© www.ayesa.org
yesa

TURISMO

Aquí Nuestro canal en youtube

IGLESIA

La iglesia parroquial de San Andrés es una iglesia de carácter rural (siglo XVIII) de notable tamaño, realizada en piedra. Consta de nave única con cabecera de testero recto y campanario en la zona de los pies. En los lados se adosan sendas capillas, acusadas al exterior, así como la sacristía, próxima a la cabecera en el lado de la epístola. Se accede al interior del templo por este mismo lado; la cubierta es de bóveda de cañón con lunetos. El retablo mayor, de factura moderna, conserva en el coronamiento una talla de San Miguel Arcángel en estilo barroco tardío, correspondiente al primitivo retablo mayor, desaparecido. Al mismo estilo y época (siglo XVIII) pertenece el altar con la talla del Crucificado situado en la capilla del lado de la epístola. En la sacristía, entre otros objetos, destaca por su calidad, una delicada talla de Santa Marina (siglo XVI, estilo Renacimiento) que procede de la ermita de dicha advocación situada en el término de Ayesa. Realizada en madera -titular sin duda de dicha ermita- conserva su policromía y dorado originales en buen estado.  

TRADICIONES

En nuestro pueblo  se encontraban las ermitas, de San Juan, San Miguel y Santa Agata, hoy desaparecidas. En los últimos años se ha recuperado la Romería a Santa Marina

ARQUITECTURA CIVIL

El caserío se agrupa a un nivel más bajo que la iglesia, que lo domina desde su posición en alto. Son usuales las viviendas de sillarejo con sillares en vanos y esquinas, que abren sus portadas con medios puntos o dinteles sobre ménsulas. El resto de los huecos son rectos aunque existe algún ejemplo de ventana geminada. Especial mención merece una casa de fachada horizontal flanqueada por dos torreones desmochados, arco apuntado de acceso y ventana de arquillos geminados, también con apuntamiento. A la entrada del pueblo, en una casa muy reformada que mantiene un paramento de excelente silloar, luce un escudo barroco del siglo XVIII, con mascarón inferior, orla de sirenas y follaje y yelmo por timbre, todo ello toscamente labrado. El campo aparece cuartelado, con el primero tercero y cuarto contracuartelado: en el primero alternan una faja de ánforas con tres bandas terciadas, en el segundo escudete con orla de lises, en el tercero tres panelas y cinco fajas alternantes y en el cuarto alternan a su vez taqueado y dos fajas

PARROQUIA DE SAN ANDRÉS

El espacio de este templo sigue una disposición medieval, aunque su actual aspecto le fue conferido con obras llevadas a cabo en el siglo XVI y en el barroco. La iglesia presenta tres tramos desiguales más la cabecera recta abriéndose al tramo que precede a ésta sendas capillas rectangulares . La nave se cubre con bóveda de lunetos barroca sobre cornisa, la capilla del Evangelio con una bóveda sexpartita y arco de ingreso rebajado sobre ménsulas semicirculares y la de la Epístola con una de aristas al igual que la cabecera. A los pies se levanta un coro de madera que apoya en ménsulas talladas. La sacristía, una estancia alargada con cielo raso, se adosa a la cabecera por el lado de la Epístola. La iglesia cuenta con tres vanos, un óculo en la cabecera, y dos rectos en el lado de la Epístola y coro. Forman los exteriores un conjunto de sillarejo, de aspecto horizontal rítmicamente jalonado por los contrafuertes, que escalonadamente llegan hasta el tejado . Bajo éste, se dispone una cornisa moldurada que bordea todo el perímetro del templo. Al segundo tramo de la nave, por el lado de la Epístola, se abre una portada clasicista, en la que se suceden pilastras cajeadas dóricas, fríso con triglifos y metopas y frontón recto con cruz. Junto a ella se localiza una pila de agua bendita cuyo recipiente avenerado cabe fechar en el siglo XVII. Recorre parte de este lado una lonja con acceso en arcada. La torre se adosa a los pies de la nave y se eleva ligeramente sobre ella, formando un bloque cúbico con medios puntos para las campanas.Lado del Evangelio Al siglo XVI corresponde la pila bautismal de taza avenerada que apoya en fuste bulboso. El retablo que preside la capilla es moderno al igual que las imágenes Presbiterio Al presente siglo pertenece también el retablo mayor así como las estatuas en tanto que el San Miguel del ático sigue modelos del siglo XVI. Ha desaparecido el retablo contratado en 1711. Lado de la Epístola En la capilla se encuentra un retablo dedicado al Crucificado, barroco del primer tercio del siglo XVIII, que consta de banco con ménsulas, cuerpo entre estípites y aletones y ático rematado por el frontón. El Crucificado (120 x 105) es una talla barroca popular. Coro Una sillería de veinticuatro asientos apoya en el muro cuyo sitial principal se decora con temas rococós en tanto que el resto mantiene un lenguaje manierista de tipo geométrico. También hay que citar una talla de San Sebastián (80) muy deteriorada. Sacristía En esta estancia hay que mencionar un aguamanil de piedra, barroco entre pilastras y tres esculturas. San Martín (50), barroco de comienzos del siglo XVII, un Crucificado con dosel barroco del siglo XVIII y Santa Marina (83), una buena talla del siglo XVI con policromía original (Lám. 553), que fue titular de su ermita, ya desaparecida. En el capitulo de la orfebrería hay que reseñar un cáliz (23) de plata de estilo barroco, con nudo de pera que ostenta la inscripción: ESTE CALIZ LO IZO AZER DN SEBASTIÁN DE JEA DE PREMICIA EL ANO DE 1725 ANOS. Pieza interesante resulta el copón –ostensorio (61) de plata fechable en el último cuarto del siglo XVI (Lám.554/. Presenta base ovalada con dos cuerpos de poca altura donde asienta el astil interrumpido por un cilindro con asas, nudo ovoide, también conectado pro asas y caja de copón poligonal con veneras en los frentes, con balaustres lisos. El viril es moderno. Una densa decoración cincelada, de temas bajorrenacentistas enriquece la pieza con abundanca de cartelas, óvalos, flores, querubines y gallones planos (Lám.555). A ello hay que añadir los santos del copón: San Mateo y San Marcos entre los Padres de la Iglesia además de los niños del coronamiento sostenidos por cuernos de la abundancia, bajo los cuales tintinean unas campanillas. Esta pieza tipológicamnete conecta con Aragón, territorio con el que se relaciona el taller de Sangüesa al que pertenece el platero Pedro de Eslava, cuya marca se graba dos veces, una en la base y otra en la caja.   La Pareja de crismeras (23 y 23) se deben fechar en el siglo XVIII, y presentan forma de arqueta sobre patas de garra y cubierta trapezoidal con cruz de remate. Grandes ces vegetales sobre fondo punteado que se distribuyen en torno a un botón central decoran los frentes y las cubiertas. Las piezas ostentan en el reverso de la base marca de localidad PP (Pamplona) coronada y una pequeña venera.

SANTA CRIZ

El yacimiento de Santa Criz, uno de los mejor conservados de Navarra y declarado Bien de Interés Cultural, está ubicado frente a la localidad de Eslava en la Zona Media oriental de Navarra. En su interior se recogen los restos de una ciudad romana, y antes vascónica, en concreto de su foro y su necrópolis, que vivió su máximo esplendor entre los siglos I y II d.C. La monumentalidad y abundancia de los restos encontrados hacen pensar que se trataba de una gran ciudad. Se puede realizar un recorrido por un sendero interpretativo con paneles informativos que lo ilustran.

DONDE DORMIR

© www.ayesa.org
yesa

TURISMO

Aquí Nuestro canal en youtube

IGLESIA

La iglesia parroquial de San Andrés es una iglesia de carácter rural (siglo XVIII) de notable tamaño, realizada en piedra. Consta de nave única con cabecera de testero recto y campanario en la zona de los pies. En los lados se adosan sendas capillas, acusadas al exterior, así como la sacristía, próxima a la cabecera en el lado de la epístola. Se accede al interior del templo por este mismo lado; la cubierta es de bóveda de cañón con lunetos. El retablo mayor, de factura moderna, conserva en el coronamiento una talla de San Miguel Arcángel en estilo barroco tardío, correspondiente al primitivo retablo mayor, desaparecido. Al mismo estilo y época (siglo XVIII) pertenece el altar con la talla del Crucificado situado en la capilla del lado de la epístola. En la sacristía, entre otros objetos, destaca por su calidad, una delicada talla de Santa Marina (siglo XVI, estilo Renacimiento) que procede de la ermita de dicha advocación situada en el término de Ayesa. Realizada en madera -titular sin duda de dicha ermita- conserva su policromía y dorado originales en buen estado.  

TRADICIONES

En nuestro pueblo  se encontraban las ermitas, de San Juan, San Miguel y Santa Agata, hoy desaparecidas. En los últimos años se ha recuperado la Romería a Santa Marina

ARQUITECTURA CIVIL

El caserío se agrupa a un nivel más bajo que la iglesia, que lo domina desde su posición en alto. Son usuales las viviendas de sillarejo con sillares en vanos y esquinas, que abren sus portadas con medios puntos o dinteles sobre ménsulas. El resto de los huecos son rectos aunque existe algún ejemplo de ventana geminada. Especial mención merece una casa de fachada horizontal flanqueada por dos torreones desmochados, arco apuntado de acceso y ventana de arquillos geminados, también con apuntamiento. A la entrada del pueblo, en una casa muy reformada que mantiene un paramento de excelente silloar, luce un escudo barroco del siglo XVIII, con mascarón inferior, orla de sirenas y follaje y yelmo por timbre, todo ello toscamente labrado. El campo aparece cuartelado, con el primero tercero y cuarto contracuartelado: en el primero alternan una faja de ánforas con tres bandas terciadas, en el segundo escudete con orla de lises, en el tercero tres panelas y cinco fajas alternantes y en el cuarto alternan a su vez taqueado y dos fajas

PARROQUIA DE SAN ANDRÉS

El espacio de este templo sigue una disposición medieval, aunque su actual aspecto le fue conferido con obras llevadas a cabo en el siglo XVI y en el barroco. La iglesia presenta tres tramos desiguales más la cabecera recta abriéndose al tramo que precede a ésta sendas capillas rectangulares . La nave se cubre con bóveda de lunetos barroca sobre cornisa, la capilla del Evangelio con una bóveda sexpartita y arco de ingreso rebajado sobre ménsulas semicirculares y la de la Epístola con una de aristas al igual que la cabecera. A los pies se levanta un coro de madera que apoya en ménsulas talladas. La sacristía, una estancia alargada con cielo raso, se adosa a la cabecera por el lado de la Epístola. La iglesia cuenta con tres vanos, un óculo en la cabecera, y dos rectos en el lado de la Epístola y coro. Forman los exteriores un conjunto de sillarejo, de aspecto horizontal rítmicamente jalonado por los contrafuertes, que escalonadamente llegan hasta el tejado . Bajo éste, se dispone una cornisa moldurada que bordea todo el perímetro del templo. Al segundo tramo de la nave, por el lado de la Epístola, se abre una portada clasicista, en la que se suceden pilastras cajeadas dóricas, fríso con triglifos y metopas y frontón recto con cruz. Junto a ella se localiza una pila de agua bendita cuyo recipiente avenerado cabe fechar en el siglo XVII. Recorre parte de este lado una lonja con acceso en arcada. La torre se adosa a los pies de la nave y se eleva ligeramente sobre ella, formando un bloque cúbico con medios puntos para las campanas.Lado del Evangelio Al siglo XVI corresponde la pila bautismal de taza avenerada que apoya en fuste bulboso. El retablo que preside la capilla es moderno al igual que las imágenes Presbiterio Al presente siglo pertenece también el retablo mayor así como las estatuas en tanto que el San Miguel del ático sigue modelos del siglo XVI. Ha desaparecido el retablo contratado en 1711. Lado de la Epístola En la capilla se encuentra un retablo dedicado al Crucificado, barroco del primer tercio del siglo XVIII, que consta de banco con ménsulas, cuerpo entre estípites y aletones y ático rematado por el frontón. El Crucificado (120 x 105) es una talla barroca popular. Coro Una sillería de veinticuatro asientos apoya en el muro cuyo sitial principal se decora con temas rococós en tanto que el resto mantiene un lenguaje manierista de tipo geométrico. También hay que citar una talla de San Sebastián (80) muy deteriorada. Sacristía En esta estancia hay que mencionar un aguamanil de piedra, barroco entre pilastras y tres esculturas. San Martín (50), barroco de comienzos del siglo XVII, un Crucificado con dosel barroco del siglo XVIII y Santa Marina (83), una buena talla del siglo XVI con policromía original (Lám. 553), que fue titular de su ermita, ya desaparecida. En el capitulo de la orfebrería hay que reseñar un cáliz (23) de plata de estilo barroco, con nudo de pera que ostenta la inscripción: ESTE CALIZ LO IZO AZER DN SEBASTIÁN DE JEA DE PREMICIA EL ANO DE 1725 ANOS. Pieza interesante resulta el copón –ostensorio (61) de plata fechable en el último cuarto del siglo XVI (Lám.554/. Presenta base ovalada con dos cuerpos de poca altura donde asienta el astil interrumpido por un cilindro con asas, nudo ovoide, también conectado pro asas y caja de copón poligonal con veneras en los frentes, con balaustres lisos. El viril es moderno. Una densa decoración cincelada, de temas bajorrenacentistas enriquece la pieza con abundanca de cartelas, óvalos, flores, querubines y gallones planos (Lám.555). A ello hay que añadir los santos del copón: San Mateo y San Marcos entre los Padres de la Iglesia además de los niños del coronamiento sostenidos por cuernos de la abundancia, bajo los cuales tintinean unas campanillas. Esta pieza tipológicamnete conecta con Aragón, territorio con el que se relaciona el taller de Sangüesa al que pertenece el platero Pedro de Eslava, cuya marca se graba dos veces, una en la base y otra en la caja.   La Pareja de crismeras (23 y 23) se deben fechar en el siglo XVIII, y presentan forma de arqueta sobre patas de garra y cubierta trapezoidal con cruz de remate. Grandes ces vegetales sobre fondo punteado que se distribuyen en torno a un botón central decoran los frentes y las cubiertas. Las piezas ostentan en el reverso de la base marca de localidad PP (Pamplona) coronada y una pequeña venera.

SANTA CRIZ

El yacimiento de Santa Criz, uno de los mejor conservados de Navarra y declarado Bien de Interés Cultural, está ubicado frente a la localidad de Eslava en la Zona Media oriental de Navarra. En su interior se recogen los restos de una ciudad romana, y antes vascónica, en concreto de su foro y su necrópolis, que vivió su máximo esplendor entre los siglos I y II d.C. La monumentalidad y abundancia de los restos encontrados hacen pensar que se trataba de una gran ciudad. Se puede realizar un recorrido por un sendero interpretativo con paneles informativos que lo ilustran.